FIESTAS DEL PATRÓN

Las Fiestas de San Marcos en Mancha Real son un evento anual que se celebra en honor al patrón del municipio. Durante los días de la festividad, la localidad se llena de vida y alegría, convirtiéndose en un destino turístico ideal para aquellos que desean conocer la cultura y la tradición de esta región andaluza.

Las Fiestas de San Marcos en Mancha Real son un evento anual que se celebra en honor al patrón del municipio. Durante los días de la festividad, la localidad se llena de vida y alegría, convirtiéndose en un destino turístico ideal para aquellos que desean conocer la cultura y la tradición de esta región andaluza.

Las Fiestas de San Marcos en Mancha Real son una experiencia única para los turistas que buscan conocer la cultura y la tradición de Andalucía en un ambiente festivo y acogedor.

FALLA

FIESTA MÁS DESTACADA

Mancha Real es pueblo de carpinteros. En el año 1983 se reunieron, por primera vez, un grupo de profesionales del sector de la madera y fabricación de muebles con el fin de conmemorar al patrón de su gremio, San José, dando así origen a la Falla de Mancha Real, que se celebra en torno al 19 de Marzo.

La Falla de Mancha Real, conocida como Hoguera de San José, es la única que se celebra en Andalucía y siempre ha suscitado un gran interés entre turistas de todas partes de España, de ahí que fuera declarada como Fiesta de Interés Turístico Andaluz.

La creación de las primeras obras de arte como hoy en día las conocemos se debe, en gran medida, a la figura de Andrés Cubillo Cobo. Fue un maestro que se encargó de dar forma a las figuras durante las primeras 15 ediciones y abrió el camino para que otros carpinteros continuaran con esta bonita y particular tradición local, siendo desde hace unos años el excelentísimo Ayuntamiento de Mancha Real el encargado de realizar y mantener esta actividad.

La falla suele estar formada por una composición central, de varios metros de altura, que marca la temática de cada edición. A su alrededor se sitúan el resto de figuras, construidas con cartón piedra, poliespán (corcho blanco), sostenidas por un armazón de madera, acompañadas de letreros que explican el significado de cada escenografía, siempre en un tono crítico y satírico.

Alrededor de esta fiesta se organizan diversas actividades para todos los públicos: conciertos, actuaciones de baile, concurso de dibujo, degustación de paella, y cómo no, la posibilidad de visitar el museo fallero, donde se pueden admirar algunos de los “ninots” que han sido indultados a lo largo de las diferentes ediciones, así como los carteles y fotos de todas las ediciones.

La culminación de esta fiesta, tiene lugar con “La Quemá”, donde las figuras son devoradas por las llamas del fuego en un deseo de terminar con todo lo malo del año anterior y dar paso a lo bueno que está por venir.

MONIDURAS

La Monidura es una tradición arraigada en Mancha Real, que ha perdurado desde el siglo XVI hasta nuestros días. Cada septiembre y octubre, las calles del pueblo se llenan de este rito, transmitido oralmente de generación en generación.

Aunque muchos en el pueblo conocen la palabra «monidura», pocos saben exactamente qué son y cuál es su origen. Este texto busca arrojar algo de luz sobre esta costumbre tan especial y peculiar. ¿Cuándo y por qué surgieron las moniduras? ¿De dónde provienen las letras y la música? ¿Es algo exclusivo de Mancha Real?

Basándonos en datos históricos documentados, podemos desvelar algunas respuestas. La Monidura de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene su origen en la fundación de la Cofradía de Santa Elena, en el Convento de Carmelitas Descalzos de Mancha Real, en 1595. En los estatutos de la cofradía, se establecía que los hermanos debían ser avisados en la madrugada de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz mediante cantos y percusiones, como una señal para la procesión que se celebraría.

Con este conocimiento, podemos apreciar mejor esta tradición y preservarla para las generaciones futuras. La Monidura es un constante llamado, una invitación que evoca nuestras raíces y nos une como comunidad. Es un legado valioso que debemos valorar y conservar, ya que al comprender nuestra historia y tradiciones, podemos apreciar y proteger aún más nuestro patrimonio cultural.

En resumen, la Monidura es una tradición entrañable de Mancha Real, que se remonta siglos atrás y que ha sido transmitida de forma oral a lo largo de los años. Su origen se encuentra en la fundación de la Cofradía de Santa Elena y está ligada a la celebración de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz. Es un símbolo de identidad y un recordatorio de nuestras raíces, que debemos preservar y difundir con orgullo.

FERIA Y FIESTAS DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

La Feria de Mancha Real en honor a la Virgen del Rosario se celebra durante el mes de octubre y es una de las fiestas más importantes y esperadas en la comarca.

Durante la feria, se pueden disfrutar de numerosas actividades, como desfiles de carrozas, bailes, música en vivo, atracciones y puestos de comida típica de la zona. Además, se realiza una procesión en honor a la Virgen del Rosario, en la que la imagen de la patrona es llevada en hombros por los fieles.

SEMANA SANTA

La gastronomía de Mancha Real es ideal para los amantes de la cocina tradicional y del plato de cuchara

COFRADIA CRISTO DE LA PIEDAD

SEDE CANÓNICA. Ermita de la Virgen de la Cabeza. C/ Virgen de la Cabeza, s/n . Mancha Real (JAÉN)

COFRADIA NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO

SEDE CANÓNICA. Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Plaza de la Constitución, 7. Mancha Real (JAÉN)

COFRADIA NUESTA SEÑORA DE LOS DOLORES Y SANTISIMA VIRGEN DE LA SOLEDAD

SEDE CANÓNICA. Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Plaza de la Constitución, 7. Mancha Real (JAÉN)

HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA, SIERVOS DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD Y SAN JUAN EVANGELISA

SEDE CANÓNICA. Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Plaza de la Constitución, 7. Mancha Real (JAÉN)

FEJUVE

FEJUVE, la Feria de Juventud de Mancha Real, es un evento imperdible para los jóvenes en busca de diversión y experiencias únicas. Durante esta feria, se organizan conciertos, espectáculos, competencias deportivas y actividades culturales, que atraen a visitantes de todas partes. Además, se promueve la participación juvenil a través de talleres, charlas y espacios de debate. Los stands de emprendimiento y arte local también brindan una plataforma para que los jóvenes muestren su talento y creatividad. FEJUVE es un encuentro vibrante que fortalece el espíritu de la juventud y fomenta la integración en Mancha Real.

VERBENA

Cada año, en Mancha Real (Jaén), la concejalía de festejos del ayuntamiento organiza la tradicional fiesta que solía ser una de las más destacadas en el municipio. Esta verbena, que ha tenido diferentes ubicaciones a lo largo del tiempo, ahora tiene lugar en la Plaza de la Constitución y la Calle Maestra, convirtiéndose en el epicentro de estos días festivos. Durante el evento, se llevarán a cabo diversas actividades, como un maratón de Fútbol Sala, una competición provincial de danza urbana, espectáculos de marionetas y un concierto a cargo de Memory Band.

En cuanto a los actos religiosos, se celebrará una Misa en la Parroquia de San Juan Evangelista, seguida de la procesión del Cristo de la Yedra, acompañada por la agrupación musical Villa de Mancha Real. Al finalizar, se repartirá ponche y roscos, que son donados anualmente por la cofradía.

CONTACTO

AYUNTAMIENTO DE MANCHA REAL

Plaza de la Constitución, 1

23100 Mancha Real (Jaén)

Tlf: 953 350 157 - Fax: 953 350 539

ayuntamiento@manchareal.es